La reinvención de la industria textil con modelos de negocios circulares

La sobre-producción de bienes ha originado múltiples problemas ambientales. Esto, se debe a que básicamente todos las industrias y los modelos de negocios están basados en sistemas de creación de valor lineales, lo cual, convierte todos los productos en basura que agotarán el capital natural en las próximas décadas.

 

La industria textil no es la excepción. El sistema industrial textil es altamente contaminante, debido a que se generan emisiones y crea impactos sociales negativos en cada una de las fases del ciclo de vida del producto (producción de fibras, producción de prendas, fase de uso y disposición final). Sin duda, el impacto de la industria textil es amplio, si se tiene en cuenta que esta industria genera cuantiosos ingresos de aproximadamente 2100 billones de euros a escala global y produce 100 billones de prendas anuales.

Una de las causas de este crecimiento desmesurado ha sido el llamado fast-fashion, el cual consiste en crear y vender diferentes estilos de ropa continuamente, reduciendo el valor de la ropa y haciéndola fácilmente desechable. De hecho, se considera que el 50% de las prendas producidas son desechadas en un periodo inferior a un año.

No obstante, diferentes alternativas en torno a la economía circular han surgido en los últimos años para combatir este problema, una de ellas ha sido rentar ropa. Empresas como Mud Jeans, Girls Meets Dress y Rent the Runway han basado su modelo de negocio en dejar de un lado la propiedad de las prendas y la rapidez para ser convertidas en basura, por un modelo que provee un servicio con materiales de un mayor ciclo de vida, el cual reduce el uso de materiales y las emisiones de dióxido de carbono y que obtiene ganancias a través del modelo de suscripción. 

Otra propuesta para convertir al sector textil en modelos circulares ha estado más relacionada con los procesos. Este es el caso de la compañía DyeCoo, el cual ha comenzado a utilizar lo que la industria textil considera la primera solución de teñido libre de agua y de proceso con productos químicos. La tecnología se basa en dióxido de carbono en lugar de agua. Lo cual nos dice que, a través de las innovaciones también se puede facilitar la transición hacía una economía circular.