La Beltrana, estilos de vida responsables
La Beltrana es un laboratorio de soluciones que impulsa la economía circular a través de la transformación de residuos textiles en complementos o accesorios de moda sostenible, promoviendo estilos de vida conscientes con el medio ambiente y las personas. La Beltrana nace con el propósito de conectar la comunidad y el planeta, retornando a lo básico, al conocimiento compartido, restituyendo valor a las diferentes fuentes de vida e impulsando la producción y el consumo responsable.
La Beltrana, estilos de vida responsables
La Beltrana es un laboratorio de soluciones que impulsa la economía circular a través de la transformación de residuos textiles en complementos o accesorios de moda sostenible, promoviendo estilos de vida conscientes con el medio ambiente y las personas. La Beltrana nace con el propósito de conectar la comunidad y el planeta, retornando a lo básico, al conocimiento compartido, restituyendo valor a las diferentes fuentes de vida e impulsando la producción y el consumo responsable.
La Beltrana intenta reducir la contaminación en los procesos de fabricación de nuevos textiles o evitar el envío de prendas a vertederos o incineradoras. Asimismo, busca reducir los desperdicios textiles generados por diferentes industrias y promover cambios de la forma en que se produce y se consume dentro del sector textil, creando producciones más pequeñas y locales, pero más flexibles, valorando a las personas que trabajan en la cadena, a sus aliados y clientes. Por ello, el sistema de trabajo está basado en el supra-reciclaje, dónde colectivos vulnerables forman parte del proyecto participando en el proceso de producción.
La Beltrana cuida los procesos de transformación, evitando desperdicio desde la concepción de la idea. Para la fabricación se busca transformar residuos generados en la posproducción de la industria textil, los cuales son recuperados y reciclados para convertirlos en productos nuevos, prolongando su ciclo de vida, con un sin fin de beneficios para la empresa, comunidad y el planeta. Es así como se incluyen en la elaboración de las prendas a colectivos vulnerables en riesgo de exclusión laboral, como lo es la vinculación de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano siendo empleadas en la construcción de las piezas.