Los días 3, 5 y 5 de febrero ha tenido lugar el III Encuentro de Economía Circular Organizado por la Diputación Foral de Guipúzcoa en el que han participado más de 500 personas procedentes de 15 países. Durante estos tres días se ha convocado a distintos referentes locales, estatales y europeos de manera virtual, con el objetivo de seguir el avance en sostenibilidad y desarrollo de “la economía verde”.
El primer día de este encuentro participaron las instituciones locales, nacionales y europeas. Así, Margarita Ruiz Saiz Aja, subdirectora general de Economía Circular en el Ministerio para la Transición Ecológica, explicó en su ponencia las medidas específicas para el impulso de la Economía Circular en España. Por otro lado, María Rincón, jefa de equipo para la Economía Circular de la Comisión Europea, aportó su visión y dio a conocer el estado de la implementación de las políticas de Economía Circular en Europa. David Zabala, director de Naturklima, Fundación de Cambio Climático de Guipúzcoa, expuso el plan de trabajo de Naturklima para este año, presentando uno de sus ejes estratégicos de acción: la creación de un hub sobre Economía Circular en Guipúzcoa.
El segundo día estuvo dedicado a la Economía Circular en la empresa. Ladeja Godina, fundadora y directora ejecutiva de Circular Change y presidenta del grupo de coordinación de la European Circular Economy Stakeholder Platform, explicó el papel de la Economía Circular en la recuperación económica a la que nos enfrentamos y la importancia de la colaboración entre empresas y agentes. También se presentaron varios casos de éxito de las empresas que forman parte de GK Recycling. Destacó la intervención de Andrea Sánchez de Plastigaur en la que presentó la estrategia de innovación dirigida a la reciclabilidad del plástico. Plastigaur es una empresa pionera en la innovación dirigida a cumplir las metas europeas en este material. Además, otras empresas del cluster también presentaron sus iniciativas de desarrollo de economía circular, como Seigarbost, Tecnalia, Campezo, ScrapAd o Baltex.
El ultimo día estuvo dedicado al emprendizaje. Como señaló José Ignacio Asensio (Diputado Foral de Medio Ambiente: “La Economía Circular es una inspiración para muchas empresas que quieren innovar. La circularidad es una oportunidad para ser competitivos en el modelo de cambio de paradigma al que nos estamos dirigiendo”. Se dieron a conocer casos de emprendimiento sostenible de empresas del foro de emprendedores de Adegi. Se dieron a conocer entre otros a Ekomodo y su modelo de aprovechamiento de residuos como fuente de negocio; la aplicación para smartphone Actueight, que aporta la visión del consumidor en el ámbito del consumo sostenible; la propuesta de negocio Bilibin para del turismo sostenible; y I2U la que mostró como la tecnología puede ser la palanca de cambio en la logística del sector siderúrgico.
Este congreso ha mostrado que el territorio guipuzcoano es referente en iniciativas de economía circular, cumpliendo con el lema del congreso “de la estrategia a la acción”.